Creación Cine UV

La escuela de cine quiere ser un ámbito de creación donde se desarrollan y propician 5 ejes que dan pie a diferentes modos de crear ejercicios y obras cinematográficas que van dando cuenta del punto de vista formativo y creativo de nuestra casa de estudios.

El primer eje de creación es la línea de talleres del actual plan de estudios. Es en este espacio de reflexión y experimentación donde converge el pensamiento de la escuela y sus diferentes líneas curriculares. Año a año, se crean mas de 40 piezas audiovisuales en todos los talleres de la Escuela.

Un segundo eje de desarrollo de la creación son las investigaciones que desarrollan nuestros académicos, a partir de proyectos internos y externos

Actualmente hemos desarrollado:

Territorios imaginados

(Serie de TV / Documental)

Territorios Imaginados - Trailer

Bajo la realización de los Profesores Rodrigo Cepeda, Sergio Navarro y Pascual Araya, el programa comienza en Valparaíso y continúa por Iquique, Antofagasta, Talca, Valdivia y Puerto Montt, revisando la mirada de artistas visuales conocidos, emergentes e históricos, que han aportado a la construcción de la identidad nacional.

"Territorios imaginados" obtuvo un Fondo CNTV el 2011 y en su primer capítulo el escenario será Valparaíso, en compañía de los pintores porteños Gonzalo Ilabaca y Loro Coirón. Para cerrar el con la interpetación de "Lamenta la canela" de Pascuala Ilabaca.

(Más información en sitio oficial de CNTV)

Proyecto DIUV-ART ""El eclipsamiento de la clase obrera y la desaparición de la industria tradicional en las ciudad de Viña del Mar. Afecciones en el patrimonio cultural e imaginario urbano".

Investigación dirigida por el profesor Edgar Doll, que da cuenta de la crisis de la condición obrera (a partir de los años 50 y hasta las 80) en Chile y particularmente en la ciudad de Viña del Mar, tomando como base su representación a partir de la revisión de materiales literarios, gráficos y audiovisuales.

"Población Márquez: Nostalgias del cotidiano"

(Largometraje Documental)

Realizado por los profesores Rodrigo Cepeda, Marcelo Raffo, Pascual Araya y la participación especial del Profesor Marcelo Charlin (Sociología UV), "Población Márquez: Nostalgias del cotidiano" es un largometraje documental que recoge la experiencia de vida en el emblemático grupo de edificios porteño Población Quebrada Márquez, donde aún persisten ciertos hábitos sociales colectivos que el desarrollo de la sociedad chilena actual parece ir dejando en el pasado.

La producción tuvo un pre-estreno académico en 2017 y se espera, para 2018, su estreno internacional

"El Bicho de la ciencia: La aventura de imaginar mundos"

(Miniserie de TV Infantil)

Creación y Ejecución del Microprograma para Televisión, “El Bicho de las Ciencias” realizado gracias al financiamiento del Concurso EXPLORA CONICYT 2015, y el trabajo conjunto con la Facultad de Ciencias y la Carrera de Educación Párvulos. Este progrma se exhibe a través del canal CNTV infantil

"Perros sin cola"

(Largometraje de Ficción)

Largometraje de ficción, dirigido por la profesora Carolina Quezada. Un proyecto de largometraje producido por launofilms, en coproducción con Niebla Producciones y la Escuela de Cine, UV.

Un tercer eje de desarrollo son las creaciones a partir de las prácticas curriculares: A) Película “Flora y Fauna” donde tres ex alumnos dirigieron y lideraron un equipo integrado por estudiantes de todos los niveles de la carrera y B) Presentaciones introductorias del FICVIÑA 2016, realizadas en conjunto con ex alumnos y estudiantes filmando en formato fílmico 16 mm.

"Flora y Fauna"

(Largometraje Ficción)

Ejercicios FICVIÑA

(Homenaje 50 años desde su fundación)

VALPARAÍSO, MI AMOR | FICVIÑA 2017

TRES TRISTES TIGRES | FICVIÑA 2017

EL CHACAL DE NAHUELTORO | FICVIÑA 2017

Un cuarto eje son la coproducciones con exalumnos Protoclo de co producción: Decretado por el rector en el año 2014 y que ha posibilitado realizar una serie de cortometrajes integrando el trabajo de alumnos y exalumnos, con resultados relevantes como selección en festivales y catálogos internacionales.

Un quinto eje son la creaciones colectivas con las otras áreas de creación de la universidad:

• Creación del montaje escénico multimedial La Explosión, sobre los 40 años del golpe militar de 1973, presentado en el Primer Foro Ciudadano en 2013.

• Creación de la Puesta en Escena MORTAJAS, obra escénica transmedial inspirada en la obra de teatro del mismo nombre. exhibida en Chile y en Polonia.

• Creación de Revista Interdisciplinaria Panambi, cuyo objeto son la investigaciones disciplinarias, inter o transdisciplinarias en artes visuales, sonoras, performativas, audiovisuales, teatrales, musicales. http://revistas.uv.cl/index.php/Panambi

En sintonía con este eje esta el trabajo del Centro de Investigaciones Artísticas que en su primer año de funcionamiento ha desarrollado de manera integrada una serie de jornadas donde se han presentado ponencias y obras que ponen en diálogo las diferentes disciplinas que en este centro convergen. Y que tiene una línea de investigación desde la creación que comenzará a dar frutos