Admisión 2023
-
Para la admisión 2023 solo se debe realizar la PdT (ex PSU) o PAES y postular a la carrera de cine.
Las ponderaciones para la admision 2023 son las siguientes:
NEM: 10%
Ranking: 40%
C. Lect: 30%
Matemática: 10%
Historia o Ciencias: 10%
-
Estudiar hoy en la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso es recibir una formación de excelencia en las distintas áreas creativas y profesionales de la producción cinematográfica y del audiovisual, desde una perspectiva actual y de gran proyección tanto nacional como internacional.
Estudiar cine en la UV es recibir una formación integral en el oficio del cine y la realización audiovisual, potenciando las habilidades creativas del estudiante y promoviendo la adquisición de conocimientos específicos que lo faculten para la investigación, la experimentación, la producción y la difusión de sus propios trabajos y también de otros, construyendo una mirada propia que reconoce la cultura y la sociedad contemporánea como el espacio vital para el despliegue de su actividad académica y profesional.
El Licenciado en Cine con título profesional de Cineasta por la Universidad de Valparaíso será capaz de producir obras cinematográficas y productos audiovisuales de altísimo nivel técnico y artístico, contando con las herramientas para realizar sus propios emprendimientos, con sólidos conocimientos en la gestión y la producción creativa. Podrá liderar proyectos en el área artístico- cultural contando con las herramientas y conocimientos para poder insertarse en las distintas realidades locales como del extranjero.
-
Hay otras vías de ingreso a la Carrera de Cine:
-
Resumen general
- Título profesional: Cineasta
- Grado académico: Licenciado en Cine
- Duración de estudios: 8 semestres
- Régimen de estudios: Sistema curricular semiflexible, semestral, diurno
- Promoción de los alumnos: Por asignaturas según prerrequisitos
- Código de carrera: 19024
-
Descripción plan de estudios
El Plan de Estudios se desarrolla en ocho semestres para obtener el Grado Académico de Licenciado/a en Cine y el Título Profesional de Cineasta.
El Plan de Estudios está dividido en tres niveles: Básico, comprendido durante el primer año, Intermedio o profesional, comprendido entre el segundo y tercer año, y Avanzado o de profundización, comprendido durante el cuarto año.
Durante el primer año, Nivel Básico, el alumno se acerca al ámbito de las artes en general y adquiere herramientas metodológicas de base para enfrentar la investigación cinematográfica. También se familiariza con las técnicas básicas y los aspectos generales que comprenden una realización cinematográfica, con énfasis en el desarrollo de una postura creativa y habilidades sociales que le permitan enfrentar el trabajo en equipo.
El segundo nivel, Intermedio, (corresponde a segundo y tercer año) el alumno conoce en detalle las técnicas, oficios y etapas que comprenden la realización cinematográfica. Realiza ejercicios y cortometrajes desde una perspectiva creativa. Además, profundiza sus conocimientos teóricos en el área cinematográfica y en técnicas de investigación y análisis fílmico. A partir del quinto semestre realiza su Práctica Curricular, optando por desarrollarla en uno de los oficios: guión, dirección, producción, dirección de fotografía, posproducción o investigación.
El tercer nivel, Avanzado, (corresponde a cuarto año) el estudiante culmina su proceso formativo realizando su Práctica Profesional y su Tesis con su respectiva defensa, y participa en la realización de una Obra de Titulación.
Para obtener el Título Profesional y el Grado Académico, el estudiante debe haber completado la totalidad de las asignaturas contempladas en el Plan de Estudios, aprobar su Práctica Profesional y realizar la defensa de Tesis.
-
Objetivos plan de estudios
Formar profesionales de cine capaces de desempeñarse en el ámbito de la creación, la realización y la investigación, con experiencia y conocimiento amplio de las técnicas, oficios y estéticas más relevantes del ámbito cinematográfico, histórico y actual.
Inculcar un sentido artístico y social, así como una ética acorde al rigor de la producción cinematográfica y una visión humanista respecto de la sociedad; con capacidad creativa, reflexiva, crítica y dialogante con su entorno.
Potenciar la investigación y la experimentación como búsqueda de nuevas perspectivas, ideas y conceptos que contribuyan a la comprensión y desarrollo de la disciplina.
Otorgar el conocimiento que requiere el ejercicio profesional, posibilitando un perfeccionamiento continuo en cualquiera de los oficios que comprenden la realización cinematográfica.
Entregar herramientas adecuadas para el emprendimiento de proyectos empresariales cinematográficos con énfasis en la producción independiente.