Historia

  • El comienzo

    El comienzo

    La Escuela de Cine nace en 2002, en esta casa de estudios, pero sus antecedentes se remontan hacia fines de la década de los 60 cuando el cineasta Aldo Francia funda la Escuela de Cine en la ex sede Valparaíso de la Universidad de Chile la que realiza actividades académicas hasta 1972.
  • Un nuevo ciclo

    Un nuevo ciclo

    En el año 2003, como Carrera de Cine, reabre sus puertas recibiendo a su primer grupo de estudiantes y hasta la fecha ha titulado a 8 generaciones. En Noviembre del año 2013 pasa a ser Escuela de Cine Universidad de Valparaíso.

    Durante la última década la Escuela de Cine ha experimentado profundos cambios los que se han manifestado en la búsqueda de metodologías para la docencia de sus talleres centrados en la creación. En este sentido la escuela ha ido incorporando en sus talleres a destacados realizadores nacionales caracterizados por sus propuestas innovadoras y una visión amplia sobre el cine.

  • Convertirse en Escuela

    Convertirse en Escuela

    Tras un intenso proceso de discusión en la que participó toda la comunidad de la escuela, y que duró cuatro años, se desarrolló un plan de innovación curricular que presenta un plan de estudios acorde tanto con las preocupaciones estéticas como tecnológicas contemporáneas del cine, insistiendo en una formación integral que complemente una visión crítica de la sociedad y del propio cine y una concepción creativa y experimental del cine.

  • Creciendo y proyectando

    Creciendo y proyectando

    La Escuela ha ido desarrollando áreas, además de la docencia, como extensión e investigación, lo cual se ha ido materializando en una serie de acciones relacionadas con la formación de público yel impulso de publicaciones. Se destacan el CINE CLUB UV, en su séptimo año; Festival de Cine de Estudiantes Secundarios, FESCIES, en su quinto año; muestras de cine nacional “Profundidades del cine”, la dirección artística y producción del FIC VIÑA, Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, desde 2011.

    Como actividad permanente se encuentra también la realización de diversos talleres de realización dirigidos a estudiantes secundarios, que culminan con la muestra de sus trabajos en el contexto de FESCIES, desde hace cinco años; desde el año 2012 hasta la fecha la realización cada año del Coloquio de Cine y Filosofía, en conjunto con la carrera de Pedagogía en Filosofía y el Centro de Investigación Disciplinaria de Filosofía de nuestra casa de estudios, y que ha contado con la participación de importantes pensadores nacionales y extranjeros. La participación de la Escuela como miembro de FEISAL, Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina, ha permitido también forjar y reforzar vínculos internacionales, que se han materializado en diversas iniciativas como muestras latinoamericanas de estudiantes, y convenios de intercambio, como con la Universidad Nacional de La Plata Argentina. En el ámbito de la vinculación internacional, la escuela ha suscrito también, junto a la carrera de Pedagogía en Filosofía, un convenio con la Universidad de Constanza, Alemania. Todo esto adicionalmente a otros convenios internacionales ya suscritos por la Universidad de Valparaíso. La Escuela de Cine cuenta también con una revista llamada El resplandor y el libro El chacal de Nahueltoro, emergencia del cine chileno, realizado con aportes del Fondo Nacional Audiovisual.

    Como actividad permanente se encuentra también la realización de diversos talleres de realización dirigidos a estudiantes secundarios, que culminan con la muestra de sus trabajos en el contexto de FESCIES, desde hace cinco años; desde el año 2012 hasta la fecha la realización cada año del Coloquio de Cine y Filosofía, en conjunto con la carrera de Pedagogía en Filosofía y el Centro de Investigación Disciplinaria de Filosofía de nuestra casa de estudios, y que ha contado con la participación de importantes pensadores nacionales y extranjeros. La participación de la Escuela como miembro de FEISAL, Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina, ha permitido también forjar y reforzar vínculos internacionales, que se han materializado en diversas iniciativas como muestras latinoamericanas de estudiantes, y convenios de intercambio, como con la Universidad Nacional de La Plata Argentina. En el ámbito de la vinculación internacional, la escuela ha suscrito también, junto a la carrera de Pedagogía en Filosofía, un convenio con la Universidad de Constanza, Alemania. Todo esto adicionalmente a otros convenios internacionales ya suscritos por la Universidad de Valparaíso. La Escuela de Cine cuenta también con una revista llamada El resplandor y el libro El chacal de Nahueltoro, emergencia del cine chileno, realizado con aportes del Fondo Nacional Audiovisual.

    Así mismo, publica las actas de los Coloquios de Cine y Filosofía, como números especiales de la revista El resplandor. El año 2011 la Escuela promovió el Doctorado Honoris Causa para el cineasta nacional Raúl Ruiz, el que fue otorgado en marzo de ese año, siendo el primer reconocimiento de este tipo obtenido por el artista en nuestro país. Entre los años 2003 y 2011 asume como director de Carrera el profesor Sergio Navarro Mayorga. Entre los años 2012 y 2013 asume el profesor Udo Jacobsen Camus y al término de ese mismo año es electo como director de la Escuela de Cine el profesor Edgar Doll Castillo. A fines de 2015, luego de una nueva elección, asume la dirección el Profesor Rodrigo Cepeda Ortíz, actual director de nuestra Escuela.

CINE UV en Twitter